Mostrando entradas con la etiqueta social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta social. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2019

Social Sciences: environment

En la última parte del tema estamos aprendiendo formas de proteger el medio ambiente (environment) y los ecosistemas (ecosystems).

Hemos visto la diferencia que hay entre reciclar (recycle), reutilizar (reuse) y reducir (reduce). Todas las cosas se hacen con el objetivo de que se produzca menos basura, es decir reducir (reduce) la cantidad de basura.

Para eso podemos reutilizar (reuse) cada objeto varias veces o emplearlos en cosas para las que no se inventaron pero que sirven igual, por ejemplo: un bote de mermelada puede servir para guardar gominolas, con una rueda vieja puede hacerse un columpio o con un papel usado se puede doblar para hacer figuritas.

Si tenemos muchisima cantidad de un material lo mejor es reciclar (recycle). Podemos recoger toneladas de cristales rotos, de papeles usados o de latas vacías para trocearlos y poder utilizar esos trozos para fabricar botellas, periódicos y latas nuevas.

Esto es mucho más sencillo de hacer si separamos los desperdicios en el momento en que ya no los necesitamos. Por eso podemos encontrar contenedores de diferentes colores en la calle. Por lo general el color azul se usa en los contenedores de papel, el verde en los de cristal y el amarillo en el de envases. Mucha gente confunde el amarillo con solo para el plástico, pero ahí también se pueden echar latas de conserva y cartones de leche o zumo.

 Hay mucha gente que se confunde cuando va a tirar la basura porque dice que se hacen un lío con los colores y no se dan cuenta de la suerte que tenemos. Nosotros utilizamos solo tres colores, pero hay países donde llegan a usar hasta seis tipos de contenedor diferentes y con colores diferentes.


viernes, 28 de abril de 2017

Social: Spain

Para repasar el nombre de las comunidades autónomas y algunas provincias, podemos utilizar el siguiente enlace WEB a una página con muchas actividades on-line donde ir aprendiendo.
Pincha aqui para aprender más

miércoles, 26 de abril de 2017

Social: Spain

Anteriormente recordamos algunas ideas sobre como está repartido nuestro mundo. Ahora veremos cómo se organiza España.

El Presidente de Gobierno (prime minister) dirige y organiza el país (country).



España tiene mucho territorio y es muy dificil estar organizándolo todo a la vez, por eso se divide en 17 Comunidades Autónomas (autonomous communties)y 2 Ciudades Autónomas (autonomous cities).


A pesar de la división, las comunidades autónomas siguen ocupando bastante terreno y por eso se dividen a su vez en provincias (provinces). Algunas comunidades autónomas tienen una sola provincia, como Murcia o La Rioja, y otras comunidades autónomas tienen muchas más, como Andalucía o Las Islas Canarias.


martes, 25 de abril de 2017

Social: countries

En este video podreis aprender casi todos los paises del planeta a través de una canción con mucho ritmo.

¡Ojo! La canción tiene bastantes años y es podible que algunos países hayan cambiado de nombre o incluso hayan desaparecido.


lunes, 24 de abril de 2017

Science: political maps

En esta nueva unidad de sociales aprenderemos cosas muy complejas y abstractas sobre la organización del país en el que vivimos. Para entender los conceptos mas dificiles que vendrán después, es importante repasar las ideas mas generales y recordar algunas palabras del años pasado.



El planeta Tierra (Earth) es muy grande y lo separamos en los cinco continentes (five continents) que conocemos.


Cada continente está dividido en varios paises (countries) que se gobiernan y organizan de manera independiente. Hay continentes con muchos paises y otros con muy pocos.


Cada país tiene un nombre y suele dirigirse desde su principal ciudad (capital).

viernes, 3 de marzo de 2017

Science: landscapes

En esta nueva unidad de ciencias sociales vamos a aprender cosas sobre los paisajes.

El año pasado ya conocimos la diferencia entre los paisajes rurales y urbanos. Los paisajes urbanos (urban landscapes) tienen edificios altos (tall buildings), calles largas (long streets) y mucho tráfico (traffic). Los paisajes rurales (rural landscapes) tienen casas bajas (small houses) y calles estrechas (narrow streets).

 

Este año vamos a ir un paso mas allá y en vez de clasificar los paisajes por los elementos artificiales que contiene (man-made things), vamos a fijarnos en los aspectos naturales. De esta forma encontraremos tres opciones: paisajes de montaña (mountain landscapes), paisajes llanos (flat landscapes) y paisajes de costa (coastal landscapes).

Un paisaje de montaña se caracteriza porque contiene montañas (mountains), cordilleras (mountain range), valles (valley), lagos (lake) y ríos (river) con cataratas (waterfalls). 

 

Un paisaje llano se caracteriza porque apenas tiene desnivel. Casi siempre se trata de llanuras (plain) que se aprovecha para cultivar en huertos (crop).

  


Un paisaje de costa se caracteriza porque se encuentra siempre cerca del agua de mares (sea) y océanos (ocean). Muchos de sus elementos se forman con el agua como las playas (beach), cabos (capes), bahias (bay), golfos (gulf), islas (island) y archipiélagos (archipelagos).

  

lunes, 20 de febrero de 2017

Socials: natural and artificial things

Después de terminar el tema de ciencias naturales sobre el reino de los seres vivos (living things), empezamos este nuevo tema de ciencias sociales centrado en los paisajes (landscapes) recordando la principal diferencia entre los elementos que se pueden encontrar: la vida.

A estas alturas ya tenemos clara lo que hace que un ser esté vivo (alive) y es que tiene que realizar las tres funciones vitales (life processes) de nutrición (nutrition), relación (interaction) y reproducción (reproduction).


Sin embargo esta vez prestaremos más atención a todo lo que no está vivo (non-living things). De momento hemos visto que en un paisaje hay muchos elementos que no realizan ninguna función vital, pero se distinguen en su origen: pueden ser naturales o artificiales. A los elementos artificiales también se les considera hechos por el hombre (man-made things).


Las nubes, el agua, la arena, las rocas, el aire, el mar, el sol y la luna no están vivos pero son naturales.
Las carreteras, los edificios, las máquinas o el transporte tampoco están vivos y además son artificiales.

jueves, 26 de enero de 2017

Science: dawn & dusk

El trimestre pasado aprendimos que el planeta Tierra se mueve de dos maneras en el espacio. La translación (revolution) es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol y produce las cuatro estaciones (four seasons). La rotación (rotation) es el movimiento de la Tierra girando sobre si misma y que produce el día y la noche (day and night).

A continuación podemos ver cómo se ve la salida del sol (dawn) y el atardecer (dusk) desde uno de los lugares más alejados del planeta: el polo sur, donde la inclinación de la Tierra no deja que el sol se levante mucho a lo largo del día.
Desde cualquier otro punto de la Tierra atardecer (dawn) y atardecer (dusk) se ven de otra forma, aunque no es tan espectacular.

lunes, 23 de enero de 2017

Science: atmosphere

Esta semana hemos repasado las capas de la Tierra, especialmente en la atmósfera, que es donde suceden todos los fenómenos meteorológicos que estamos estudiando.

La atmósfera se divide en tres capas: estratosfera, mesosfera y troposfera. Casi todo lo que conocemos sucede en la troposfera, que es la capa más cercana a la superficie del planeta. En la troposfera vuelan los pájaros, respiramos, flotan los globos y están las nubes.

En la troposfera suceden todos los fenómenos meteorológicos que estudiamos: lluvia, tormenta, arco iris, rayos y viento. El viento puede alcanzar una velocidad muy alta en las capas superiores de la atmósfera y, de vez en cuando, hay veces que sopla con mucha fuerza a nivel del suelo.

La estratosfera es la capa exterior de la atmósfera. Aquí casi no hay aire y hace mucho frío. Los satélites de comunicaciones orbitan la Tierra a esta distancia. A continuación se puede ver un ejemplo de cómo se ve nuestro planeta desde tan arriba. Si te fijas bien puedes ver algunas tormentas entre las nubes

lunes, 9 de enero de 2017

Science: the weather

Comenzamos este nuevo trimestre con una unidad centrada en el tiempo atmosférico.
Para recordar palabras del año pasado escuchamos esta canción.



Aquí os dejamos la letra para que os animéis a cantarla.

How’s the weather?
It’s sunny.
How’s the weather?
It’s sunny.
How’s the weather?
It’s sunny.
It’s sunny, today.

How’s the weather?
It’s rainy.
How’s the weather?
It’s rainy.
How’s the weather?
It’s rainy.
It’s rainy, today.

How’s the weather?
It’s cloudy.
How’s the weather?
It’s cloudy.
How’s the weather?
It’s cloudy.
It’s cloudy, today.

How’s the weather?
It’s windy.
How’s the weather?
It’s windy.
How’s the weather?
It’s windy.
It’s windy, today.

How’s the weather?
It’s snowy.
How’s the weather?
It’s snowy.
How’s the weather?
It’s snowy.
It’s snowy, today.